Episodio 1. El Drama de los Migrantes


Son miles de historias las que se escriben diariamente alrededor de la migración, cada vez son más las personas que buscan huir de la guerra, de la pobreza, de asuntos políticos, religiosos y otros simplemente arriesgar el todo por el todo para conseguir una mejor oportunidad para alcanzar sus sueños.Para algunos un viaje con suerte, para otros una pesadilla que se puede pagar hasta con la vida misma, en este podcast queremos contar alguna de estas historias, visibilizar un problema que a simple vista parece ajeno, historias que parecen salidas de la ficción, pero que a gran escala se ha convertido en un impacto social y real que no conoce fronteras, que un día veíamos muy lejano pero hoy por hoy es un latente y más cercano.Episodio 1: 


DAMARIS: Es una mujer de 21 años proveniente de Maracaibo, Venezuela. Actualmente se encuentra en Bogotá trabajando en un spa de uñas al sur de la ciudad. En su tierra era estudiante de administración de empresas, pero el hambre y la pobreza le respiraban de cerca a su familia y decidió venir a probar suerte en la capital de Colombia, un poco seducida por relatos de las vecinas de su barrio que contaban cómo sus hijas ahora se daban el lujo de andar en moto por las calles de Cali, Pereira, Bogotá o Medellín y de girarles dinero a los que se quedaron.

MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIAEl destino principal de los inmigrantes venezolanos de paso por Colombia varía de persona a persona. Muchos inmigrantes venezolanos que llegan a Colombia planean quedarse en el país y establecerse allí, mientras que otros utilizan a Colombia como un país de tránsito para llegar a otros destinos en América Latina.Entre los destinos más populares para los inmigrantes venezolanos de paso por Colombia se encuentran Perú, Ecuador, Chile y Argentina. Estos países también han experimentado un aumento en la cantidad de inmigrantes venezolanos en los últimos años y ofrecen oportunidades de empleo y una mejor calidad de vida.Sin embargo, es importante tener en cuenta que muchos inmigrantes venezolanos enfrentan desafíos en el camino, incluyendo la falta de documentos, barreras lingüísticas y discriminación. Además, muchos inmigrantes venezolanos están en situación de vulnerabilidad y necesitan asistencia y apoyo para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, salud, educación y vivienda.

Según el último informe de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se estima que más de 1.7 millones de venezolanos se encuentran en Colombia.El informe también muestra que alrededor del 60% de los venezolanos en Colombia se encuentra en edad de trabajar y que el 83% de ellos se encuentra en situación laboral informal.La mayoría de los venezolanos que llegan a Colombia se dedican a trabajos informales como vendedores ambulantes, peluqueros, conductores de mototaxis, etc. Sin embargo, algunos también trabajan en sectores formales como la salud y la educación.A pesar de que la mayoría de los colombianos ha acogido a los venezolanos con hospitalidad y solidaridad, ha habido algunos casos de violencia y xenofobia hacia ellos. Según el Observatorio de Xenofobia de la Universidad Externado de Colombia, en 2019 se registraron 105 casos de violencia xenofóbica contra venezolanos en Colombia. Muchos venezolanos han sido víctimas de la delincuencia común en Colombia, lo que ha llevado a la creación de grupos de autodefensa por parte de la comunidad venezolana.Por último, es importante tener en cuenta que muchos venezolanos en Colombia están en situación de vulnerabilidad y necesitan apoyo para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, salud, educación y vivienda.EN EL PRÓXIMO EPISODIO:

BENJAMÍN: Es un hombre proveniente de Santander de Quilichao, en el Cauca colombiano. Reside en Bogotá donde se desempeña como programador web en una compañía de publicidad digital. Su sueño es viajar a España y quedarse a trabajar allá en lo que consiga, ejercer su profesión no es necesario… Benjamín esta dispuesto a repartir domicilios, ser operario de construcción, servicios generales, etc; si llegara a ser necesario. Piensa ahorrar para comprar vivienda propia en Colombia y continuar sus estudios superiores inconclusos.
© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS  UNA IDEA ORIGINAL DE:NATALIA SALGADO, EDWIN PACHÓN, LUIS MANUEL PAIBA Y DAVID QUINTERO.




Comentarios